jueves, 4 de abril de 2013

TEMA 1. FÁRMACOS O MEDICAMENTOS




A lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado medicinas de origen animal o vegetal para prevenir y curar las enfermedades. La búsqueda de sustancias para combatir las enfermedades y para modificar el humor y el estado de conciencia ha sido tan prioritaria como la búsqueda de víveres y refugio. Varias medicinas de origen animal o vegetal son aún muy preciadas. Sin embargo, la mayor parte de los fármacos que se utilizan en la medicina moderna son el resultado de los adelantos logrados a partir de la Segunda Guerra Mundial en el campo de la química orgánica sintética y de la biotecnología.

Un fármaco (medicamento) es cualquier sustancia, diferente de un alimento o un artefacto, que se utiliza para el diagnóstico, el alivio, el tratamiento y la curación de las enfermedades, así como para la prevención de las mismas. Otras aplicaciones afectan a la estructura o al funcionamiento del organismo. Los anticonceptivos orales son ejemplos de fármacos que afectan a la estructura o a las funciones del organismo, es decir que su finalidad no es interferir en el proceso de una enfermedad. Si bien esta definición es importante desde el punto de vista legal, no lo es tanto para las necesidades corrientes. Una definición simple pero útil de un fármaco es cualquier producto químico que afecte al organismo y a su funcionamiento.




1.1. Definición de Medicamento


Según la Ley del Medicamento en el art. 3 se considera medicamento a toda sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos. Con relación a lo planteado se expone el siguiente gráfico.


g1
Gráfico IV.1. Medicamento.


Los medicamentos están compuestos por uno o varios principios activos, integrados en una forma farmacéutica, cuyo fin es la utilización en personas o animales, para curar prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales o mediante síntesis químicas.




1.2. Propiedades


Tal y como se planteó anteriormente, un medicamento está constituido por uno o varios componentes que producen un determinado efecto farmacológico en el organismo en el cual es administrado. De esta forma, un fármaco puede cumplir con propiedades preventivas, paliativas o de alivio, curativas y diagnósticas, modificando el estado fisiológico del individuo. El siguiente gráfico muestra lo descrito:


g2

Gráfico IV.2. Propiedades de los medicamentos.


En relación al gráfico anterior se presentan las propiedades descritas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.1. Propiedades de medicamento.
PropiedadesDescripciónEjemplo
PreventivasLa prevención es una de las bases de la medicina moderna. Prevenir evita curar y tratar una enfermedad, con todos los esfuerzos y recursos que ello conduce. Ejemplo IV.1.
Las vacunas son el mejor ejemplo de la acción preventiva de los medicamentos. Gracias a ellas se ha logrado controlar enfermedades mortales como la difteria, el tétanos o la polio, y disminuir la incidencia de enfermedades más comunes, tales como la gripe.
Paliativas Paliar es un término relacionado con alivio.  Por tanto, se refiere a aliviar o contrarrestar los efectos de una enfermedad, pero sin curarla.Ejemplo IV.2.
Los antigripales atacan directamente los síntomas del resfriado común y la influenza, aliviando el malestar, pero sin llegar a curar el síndrome viral.
Curativas Curar significa eliminar la causa de la enfermedad. Así como el efecto curativo de los antibióticos consiste en la eliminación de la infección bacteriana.Ejemplo IV.3.
Los antibióticos, los antimicóticos y los desparasitantes están diseñados para actuar exclusivamente sobre los microorganismos  causantes de ciertas enfermedades.
Diagnósticas Los medicamentos también se emplean para el diagnóstico de las enfermedades. Ejemplo IV.4.
Los más importantes son los utilizados como contrastes radiológicos para visualizar determinadas partes del organismo: vías renales, corazón, exploraciones gastrointestinales, entre otros.



Finalmente, es muy importante considerar que todo producto para ser medicamento, ha de estar dotado de alguna de las propiedades que definen al mismo, además de estar debidamente autorizado por las autoridades sanitarias. Si esto no ocurre, la presencia de tales productos en el mercado se considera ilegal.




1.3. Composición


Los medicamentos o fármacos están compuestos por el principio activo y el excipiente. Estos son desarrollados a continuación.


1.3.1. Principio activo


Según la Ley del Medicamento en su art. 4, es toda sustancia o mezcla de sustancias cualquiera sea su origen: humano, animal, vegetal, mineral, microbiológico, químico o afines, a la cual se le atribuye una actividad farmacológica específica o que, sin poseerla, la adquiera al ser administrada al organismo. El principio activo es el responsable de la acción farmacológica.

ejemploEjemplo IV.5. Principio activo.

La actividad de un principio activo varía debido a su naturaleza, pero siempre está relacionada a la cantidad ingerida o absorbida.


1.3.2. Excipiente


Según Lasa (2009), el excipiente se define como el vehículo de un medicamento, o la sustancia a la cual se añaden los principios activos para hacerlos más fácilmente absorbibles. En otras palabras, son sustancias auxiliares e inertes que ayudan a que el principio activo se formule de manera estable, eficaz y, sobre todo, seguras para el paciente. Estos se pueden clasificar de acuerdo a la función que realizan dentro del medicamento. Es frecuente que una misma sustancia tenga más de una función.

ejemploEjemplo IV.6. Excipiente.

En general, se necesitan muy pequeñas cantidades de principio activo, lo cual en principio dificultaría su ingestión y manipulación. Por esta razón, se mezcla con los excipientes, de manera que adquiera una forma y tamaño adecuados, es decir, dando al medicamento su forma farmacéutica.

Otras veces el principio activo puede tener un sabor desagradable o amargo, en cuyo caso se añaden sustancias edulcorantes y saborizantes que enmascaran estas propiedades naturales del mismo.

Existen algunos excipientes que deben declararse obligatoriamente en el envase y embalaje del medicamento. Tal es el caso de algunos edulcorantes, a tener en cuenta en caso de personas diabéticas, o la lactosa, importante en los casos de intolerancia a la lactosa.




1.4. Almacenamiento de los medicamentos


El almacenamiento de los medicamentos comprende no solamente tener un depósito en el cual guardarlos mientras llega el momento de su dispensación, sino también el conservar la calidad del medicamento desde su ingreso, permanencia en la farmacia, y su distribución posterior, de modo que llegue al paciente en las mejores condiciones para su uso. Para almacenar correctamente un medicamento, deben tenerse las siguientes consideraciones.
  • Verificar que los envases y envolturas de los medicamentos se encuentren bien cerrados y sellados antes de proceder a su almacenamiento.
  • Por ningún motivo debe retirarse la etiqueta original de la caja o envase, para evitar entregar una medicina por otra.
  • Los medicamentos deben estar en un lugar que esté fuera del alcance de los niños.
  • Los medicamentos pueden ser organizados en estantes, ordenados alfabéticamente y/o en grupos de acuerdo a su efecto farmacológico. Lo más importante es no tener el medicamento en contacto con el suelo.
  • Las sales de rehidratación no deben ser colocarlas una sobre la otra, pues el peso hará que se endurezca formando una masa compacta que no se disuelve.
  • Algunos medicamentos poseen en su interior unas pequeñas bolsas con cristales absorbentes de humedad, o algodón. Estos no deben ser retiradas de los mismos, pues ellas evitan que las tabletas o cápsulas se humedezcan y se peguen unas con otras, o se acelere su descomposición antes de llegar a su fecha de vencimiento.
  • Si la temperatura ambiente de la farmacia es mayor a 25°C, fármacos como los supositorios, los óvulos vaginales y algunas gotas oftálmicas deben almacenarse en una nevera exclusiva para medicamentos.
  • Los medicamentos más antiguos (con una fecha de vencimiento más cercana) deben ir en primera fila (adelante o arriba), de tal manera que se dispensarán primero aquellos que vencen antes.

En líneas generales, es necesario elegir un espacio apropiado para guardar los medicamentos, un lugar limpio con sombra, de fácil acceso, alejado de la cocina o de cualquier fuente de calor. Se debe elegir un espacio no expuesto a inundaciones, protegido de la luz y/o humedad, y con una temperatura adecuada.

ejemploEjemplo IV.7. Almacenamiento incorrecto de medicamentos.


1.4.1. Recomendaciones de almacenamiento en el hogar


En raras ocasiones, un medicamento almacenado de manera inadecuada realmente puede volverse tóxico y, para evitar el peligro, se ofrecen las siguientes recomendaciones:
  1. Almacenar siempre los medicamentos fuera del alcance de los niños.
  2. Nunca quitar el tapón de algodón en un frasco de medicamentos, ya que al hacerlo, se puede introducir humedad al recipiente.
  3. Verificar la fecha de vencimiento cada vez que se tome un medicamento y reemplazarlo por uno nuevo en caso de estar vencido.
  4. Nunca usar un medicamento que haya cambiado de color o consistencia, sin importar la fecha de vencimiento. Se recomienda botar las cápsulas que se peguen entre sí o que sean más duras o más blandas de lo normal, así como tabletas que se rompan o se desportillen.
  5. Preguntarle siempre al farmacéutico acerca de cualquier instrucción de almacenamiento específica.

TEMA 2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS




Cada forma farmacéutica tiene su vía de administración. La elección de la más adecuada vendrá condicionada por las características y la situación concreta de cada paciente.

Son varias las vías de administración de las formas farmacéuticas tales como la vía oral, parenteral, rectal, tópica, transdérmica, oftálmica, ótica, nasal y vaginal. Cada uno expuesto en el siguiente gráfico.


g3
Gráfico IV.3. Vías de administración de las formas farmacéuticas.


Partiendo del gráfico expuesto, en este tema se presenta la descripción de las vías de administración con sus ventajas y desventajas.




2.1. Vía de administración oral


Consiste en la administración de medicamentos a través de la boca. Dichos medicamentos pueden presentarse bajo estado líquido, sólido, semisólido y gaseoso. En el siguiente cuadro, se observan algunas de las ventajas y las desventajas que presenta esta vía.



Cuadro IV.2. Ventajas y desventajas de la vía oral.
VentajasDesventajas
  • Su administración es sencilla y cómoda.
  • Resultan de elección en pacientes pediátricos.
  • No son invasivas.
  • No requiere la utilización de material médico descartable.
 
  • No hay una acción inmediata.
  • Si existen problemas gástricos no es recomendable esta vía.
  • Intervienen factores dependientes del individuo, y otros dependientes del medicamento.
  • Por esta vía, son frecuentes las interacciones medicamentosas.



La vía oral es la más empleada por su comodidad y sencillez, es la más prescrita por el médico, y la preferida por la mayoría de los pacientes.




2.2. Vía de administración parenteral (inyectable)


Consiste en la administración de medicamentos mediante una inyección. Requiere el uso de jeringa y aguja. Según donde llegue la aguja, hay distintos tipos de función parenteral los cuales son:
  • Intravenosa: a la vena.
  • Intramuscular: al músculo, los lugares de inyección habituales suelen ser la nalga o la parte superior del brazo.
  • Subcutánea o hipodérmica: bajo la piel.
  • Intradérmica: entre las capas de la piel.

En relación a la vía de administración parenteral (inyectable) se presentan las ventajas y las desventajas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.3. Ventajas y desventajas de la vía parenteral (inyectable).
VentajasDesventajas
  • Su acción es casi inmediata.
  • Es la vía de elección en casos de emergencias y urgencias médicas.
  • Es una alternativa para la administración de medicamentos que podrían ser destruidos fácilmente por los jugos gástricos.
  • Ideal en pacientes que presentan vómito, diarrea o cualquier otro problema gastrointestinal.
  • Puede ser dolorosa y complicada.
  • Necesita de un especialista para su preparación y aplicación.
  • Requiere la utilización de material médico descartable.
  • Es invasiva.



Todas las especialidades farmacéuticas destinadas a ser administradas vía parenteral  son formulaciones estériles, y de acuerdo a las necesidades propias de cada paciente, y de las características del medicamento, existen técnicas para la liberación retardada o prolongada de los principios activos a partir del punto de inyección.




2.3. Vía de administración rectal


Esta vía consiste en la administración en el conducto anal de medicamentos en forma de supositorios o enemas. Al igual que las anteriores, esta vía de administración presenta ventajas y desventajas, descritas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.4. Ventajas y desventajas de la vía rectal.
Ventajas      Desventajas
  • La absorción de los principios activos es rápida.
  • Pueden lograrse efectos locales o sistémicos.
  • El paciente debe estar en reposo para su administración.
  • Es incómodo
  • No es aplicable para la mayoría de los principios activos.
  • En el caso de los enemas, requieren dispositivos especiales para su administración.



La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos sistémicos, aunque sólo debe considerarse esta opción como alternativa a la vía oral cuando ésta no pueda utilizarse, ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos fármacos producen irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos en los que esta forma farmacéutica tiene una indicación preferente es el tratamiento de las crisis convulsivas en niños pequeños (Diazepam).




2.4. Vía de administración tópica


El medicamento se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente en el lugar en donde se requiera que ejerza su acción, puesto que se pretende un efecto local. De ésta vía se presentan las
ventajas y las desventajas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.5. Ventajas y desventajas de la vía tópica.
VentajasDesventajas
  • No es invasivo.
  • Produce un efecto local.
  • Su administración es fácil y cómoda.
  • Puede producir manchas en la piel de no tener un mantenimiento adecuado.
  • Puede ser infecciosa si no se lleva una buena higiene.
  • Genera gérmenes de no seguir las indicaciones.



La característica de esta vía es que no busca la absorción de los principios activos. Los excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres: líquidos, polvos y grasas. Estos pueden combinarse entre sí de numerosas formas para adaptarse a las características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí la variedad de formas galénicas para uso tópico.




2.5. Vía de Administración transdérmica


A pesar de la dificultad que representa la absorción de los principios activos, siempre existe la posibilidad de que se absorba una parte de los mismos a través de la piel. Este fenómeno se da con más intensidad en las zonas donde la piel contiene poca queratina (como la del rostro), donde se favorece la humedad (pliegues) o en pieles sensibles, como la de los niños. Esta vía, se conoce como transdérmica, y al igual que las anteriores, presenta las ventajas y las desventajas que se pueden apreciar en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.6. Ventajas y desventajas de la vía transdérmica.
VentajasDesventajas
  • No es invasiva.
  • Puede lograrse un efecto sistémico
  • Es de fácil aplicación.
  • El principio activo se absorbe de manera programada, o durante un periodo de tiempo establecido.
  • Puede provocar reacciones alérgicas a nivel local
  • No aplica para la mayoría de los principios activos.



La forma farmacéutica que vehiculiza al medicamento es un parche, desde el cual se libera muy lentamente el principio activo al contacto con la piel. Sin embargo, se consigue una acción general y no un efecto local, como podría pensarse.




2.6. Vía de administración oftálmica


Esta vía consiste en la aplicación directa sobre el ojo de formulaciones farmacéuticas. Esta vía de administración presenta las ventajas y las desventajas que se pueden apreciar en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.7. Ventajas y desventajas de la vía oftálmica.
VentajasDesventajas
  • No es invasiva.
  • Su acción es local, y muy específica.
  • No requiere de dispositivos especiales para su administración.
  • Debe ser totalmente transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.
  • No puede guardarse una vez finalizado el tratamiento, pues pierde su condición estéril.



Es importante destacar que los preparados oftálmicos no deben ser utilizados en situaciones en las cuales se requiere de agudeza visual, pues al momento de administrar, la visión se torna borrosa durante algunos segundos.




2.7. Vía de administración ótica


Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos o semisólidos.

La vía de administración ótica presenta las siguientes ventajas y las desventajas.



Cuadro IV.8. Ventajas y desventajas de la vía ótica.
VentajasDesventajas
  • No es invasiva.
  • Su acción es local, y muy específica.
  • No requiere de dispositivos especiales para su administración.
  • Debe ser totalmente transparente, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.



En el caso de las gotas óticas, se recomienda no colocar un algodón seco en el conducto auditivo, pues podría absorber las gotas aplicadas, y se requiere dejar inclinada la cabeza por unos minutos para una mejor absorción del producto.




2.8. Vía de administración nasal


Esta vía consiste en la introducción por los orificios nasales de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados mediante un nebulizador. El medicamento se deposita directamente en la mucosa nasal. La vía de administración nasal presenta las ventajas y las desventajas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.9. Ventajas y desventajas de la vía nasal.
VentajasDesventajas
  • Puede alcanzarse un efecto local o sistémico.
  • Es de fácil administración.
  • Puede producir irritación de la mucosa nasal.
  • Algunas gotas descongestionantes pueden producir dependencia.







2.9. Vía de administración vaginal


La vía de administración vaginal consiste en introducir el medicamento en la vagina. Las formas farmacéuticas administradas por esta vía son óvulos, cremas y soluciones. Esta vía de administración presenta las ventajas y las desventajas en el siguiente cuadro.



Cuadro IV.10. Ventajas y desventajas de la vía vaginal.
VentajasDesventajas
  • Su acción es local.
  • Requiere que la paciente esté en reposo.
  • Necesita dispositivos especiales para su aplicación.



Se recomienda a la paciente que se aplique la medicación al momento de acostarse a descansar, y no tenga que levantarse.  Es importante evitar el uso de tampones.

TEMA 3. RÉCIPE O RECETA MÉDICA Y SU DISPENSACIÓN




El término receta procede del latín “récipe”, que significa recíbase o tómese. El récipe médico es un documento por medio del cual los médicos legalmente capacitados y registrados en el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) prescriben la medicación al paciente para el tratamiento de alguna patología, la cual será dispensada por parte de las farmacias.
La receta médica, pública o privada, y la orden hospitalaria de dispensación, son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por prescripción de un médico o un odontólogo, únicos profesionales con facultad para ordenar la prescripción de medicamentos. El farmacéutico debe dispensar con récipe médico aquellos medicamentos que lo requieran. Esta condición de venta debe estar explicito en el empaque del mismo.




3.1. Elementos de un Récipe


Según lo planteado por Velásquez (1997), el récipe médico está constituido por dos partes básicas: El cuerpo de la receta (destinado al farmacéutico), y el volante de instrucciones para el paciente (que puede separarse del anterior). Partiendo de lo expuesto se puede apreciar en el siguiente gráfico.


g4
Gráfico IV.4. Elementos de un récipe médico.


En cada parte se incluye o se especifica lo que se muestra a continuación.



Cuadro IV.11. Partes de un récipe.
ParteEspecificaciónDescripción
Cuerpo de la receta PrescripciónIncluye el nombre del medicamento, forma farmacéutica, concentración.
Datos del pacienteNombre, edad.
MédicoNombre, Especialidad, Matrícula MPPS, Firma
Volante de las instrucciones PrescripciónVía de administración.
PosologíaEquivale a cómo y cuándo tomar el medicamento. Duración del tratamiento.
Datos del pacienteNombre, edad.
MédicoNombre, Especialidad, Matrícula MPPS, Firma



Cabe mencionar que, el farmacéutico regente y los auxiliares de farmacia deben estar siempre alertas para realizar una adecuada interpretación del récipe médico, y detectar posibles errores o sobredosis de drogas potentes en las prescripciones que dispensa. Esto es una verificación adicional para la seguridad del paciente.




3.2. Récipe con y sin prescripción médica


Existen dos (2) categorías legales de fármacos: los que requieren prescripción médica y los que no la requieren llamados productos de OTC. Estos se explican brevemente a continuación.



Cuadro IV.12. Récipe con y sin prescripción médica.
RécipeDescripciónEjemplo
Con Prescripción MédicaEstos récipes se utilizan sólo bajo control médico y por lo tanto se venden con una receta indicada por un profesional de la medicina, debido a que su uso debe ser bajo estricta vigilancia médica por los posibles efectos adversos sobre el organismo.Ejemplo IV.8.
Antihipertensivos, hipoglicemiantes, antibióticos, psicotrópicos y estupefactivos, entre otros.
Sin Prescripción MédicaSu venta es sin receta médica, y su utilización se considera “segura” sin control médico. Ejemplo IV.9.
Antigripales, soluciones para la rehidratación oral, analgésicos tópicos, entre otros.



El organismo oficial autoriza la venta sin receta de un fármaco solamente si demuestra ser inocuo al cabo de muchos años de uso bajo prescripción facultativa. Es el caso del Ibuprofeno, un analgésico que antes requería prescripción y que ahora, se vende sin receta pero con precaución en su presentación de 200mg.




3.3. Tipos de récipes médicos para medicamentos controlados


Los tipos de récipes médicos para medicamentos controlados son: el récipe blanco corriente, el récipe violeta, y el récipe para Cytotec.
  • Récipe blanco corriente: Utilizado para los medicamentos con prescripción facultativa, los antibióticos controlados, y psicotrópicos
  • Récipe violeta: Usado para medicamentos estupefactivos.
  • Récipe para Cytotec: Utilizado para este producto particularmente. Debe ser prescrito por un médico gastroenterólogo o gineco-obstetra, y en éste último caso, debe ir acompañado de un informe médico que indique el por qué se requiere ésta medicación.




3.4. Requisitos del Contenido de Récipes Especiales


Según la Ley contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes art. 20 los requisitos para la dispensación de estos productos son los siguientes.
  • Datos del médico tratante: nombres y apellidos, dirección del consultorio y cédula de identidad.
  • Sello húmedo del facultativo que contenga su nombre, número de matrícula sanitaria y la especialidad.
  • Denominación del medicamento.
  • Cantidad de cada medicamento expresada en números y letras, sin enmendaduras.
  • Datos del paciente: nombres, apellidos, dirección y cédula de identidad e identificación del comprador.
  • Firma del facultativo y fecha de expedición.
  • Duración del Récipe de cinco (5) días continuos.

Cuando un récipe no cumple con uno o más de estos requisitos, no debe dispensarse este tipo de medicamentos. La ley es muy clara en este punto, pues un error en este proceso podría acarrear consecuencias no sólo para el paciente, sino también para el regente y el establecimiento farmacéutico.




3.5. Procedimiento para la Dispensación


De acuerdo a lo planteado por Vera (2009), deben llevarse a cabo los siguientes pasos para una adecuada dispensación.
  • Paso 1. Recepción del paciente. Debe recibirse al paciente con un cordial saludo.
  • Paso 2. Lectura e interpretación del récipe. Implica asegurarse que la receta médica tenga el nombre del medicamento, la dosis, la concentración, la cantidad de unidades para el tratamiento, la firma y el sello del médico prescriptor. también se debe verificar si existen instrucciones de uso.
  • Paso 3. Selección del medicamento. Asegurarse que el nombre, la concentración, la forma farmacéutica y la presentación del medicamento a dispensar correspondan a lo prescripto.
  • Paso 4. Acondicionamiento. Debe comprobarse que el medicamento tenga buen aspecto y no esté vencido. Además, hay que verificar que los envases primario y secundario estén en buenas condiciones, que el nombre, concentración y forma farmacéutica descriptos en la caja sean iguales a los de la etiqueta del frasco, ampolla o blister.
  • Paso 5. Información. Brindarle al paciente la información verbal y escrita esencial para poder iniciar el consumo del medicamento en forma correcta y conservarlo adecuadamente.
  • Paso 6. Etiquetado y empaque. Entregar el medicamento en envoltorio seguro.
  • Paso7. Seguimiento. Indicar al paciente si debe volver a la farmacia.
  • Paso 8. Observar. Se observa si el paciente manifiesta problemas relacionados con medicamentos (PRMs) y aplicar el proceso de la atención farmacéutica.

Luego de llevar a cabo el paso a paso para la dispensación se presentan unos tips para llevar a cabo este procedimiento.

Tips que se deben tomar en cuenta para la dispensación de un medicamento
Se debe indagar en los siguientes puntos:
  • Todos los detalles posibles sobre los problemas de salud del paciente (Si sufre de diabetes, hipertensión, u otras patologías de cuidado).
  • Qué fármacos (con y sin prescripción) ha tomado en las últimas semanas.
  • Si sufre de alergia o ha tenido reacciones inusuales a algún fármaco, alimento u otra sustancia.
  • Si está sometido a dietas especiales o restricciones alimentarías.
  • Si está embarazada o tiene planes para estarlo, o bien si esta amamantando.





3.6. Abreviaturas Médicas Básicas en Récipes


Es importante que el personal que labora en la oficina de farmacia maneje y conozca los términos médicos básicos, unidades y abreviaturas usadas frecuentemente en el récipe médico, a fin de poder brindar una efectiva asesoría farmacéutica a los clientes y satisfacer las necesidades de los mismos.

En el siguiente cuadro se exponen las abreviaturas más frecuentes empleadas en los récipes.



Cuadro IV.13. Abreviaturas médicas básicas en récipes.
AbreviaturaTérmino
Tab. Tabletas
Gts. Gotas


TEMA 4. MEDICAMENTO ESENCIAL (ME)




Después de la inmunización contra las enfermedades comunes de la infancia, la utilización apropiada de los medicamentos esenciales es uno de los componentes con más costos eficaces de la atención sanitaria moderna. La selección de los medicamentos esenciales es uno de los principios fundamentales de una política farmacéutica nacional porque ayuda a establecer prioridades.




4.1. Definición de Medicamento Esencial (ME)


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de salud en la población. De igual forma, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que son los considerados como de máxima importancia, indispensables a imprescindibles y que deben ser asequibles en todo momento en dosis apropiada a todos los segmentos de la sociedad.


g5
Gráfico IV.5. Medicamento esencial (ME).


En otras palabras, los medicamentos esenciales son aquellos que se consideran de primera necesidad para el uso por parte de todos los segmentos de la población, tales como: Acetaminofen, Acido Acetilsalicílico, Hierro, Ibuprofeno, Tiamina, Vitamina C, entre otros.


4.1.1. Selección de los Medicamentos Esenciales


De acuerdo a lo planteado por la OMS (2002), la indicación de un tratamiento y la selección de los medicamentos dependen de muchos factores, como las características de las enfermedades prevalentes, los servicios de tratamiento, la capacitación y la experiencia del personal existente, los recursos financieros y factores genéticos, demográficos y ambientales.

En tal sentido, los medicamentos esenciales (ME) son fabricados por laboratorios de primera línea, con todas las garantías de calidad. Son los mismos productos que se venden en las farmacias. La única diferencia es que no figura la marca en el envase, sino su nombre genérico, que es el verdadero nombre del medicamento.

El Comité de Expertos de la OMS en selección y uso de ME aplica los siguientes criterios.
  • Deben seleccionarse exclusivamente medicamentos cuyas propiedades de eficacia e inocuidad en diferentes entornos estén claramente probadas.
  • En las comparaciones entre medicamentos, se debe considerar el costo del tratamiento completo, y compararse  con la eficacia
  • Otros factores que influyen en la elección son las propiedades  farmacocinéticas del medicamento,  o consideraciones locales tales como la disponibilidad de instalaciones para la fabricación o el almacenamiento
  • Cada medicamento seleccionado deberá estar disponible en formas farmacéuticas que permitan garantizar la buena calidad, incluida la biodisponibilidad; además, debe determinarse su estabilidad en las condiciones previstas de almacenamiento y utilización
  • En la composición de la mayoría de los medicamentos esenciales deberá haber un solo principio activo. Los medicamentos cuya fórmula contenga mezclas de principios activos (de dosis fijas) se seleccionan sólo cuando la combinación presenta alguna ventaja comprobada en cuanto a su efecto terapéutico, inocuidad, adherencia o reducción de la aparición de farmacorresistencia en enfermedades como el paludismo, la tuberculosis y el VIH/SIDA.
  • El proceso de selección racional de medicamentos esenciales debe ser transparente y considerar la perspectiva de los pacientes, de los profesionales de la salud y de las autoridades nacionales.



4.1.2. Ventajas


La selección cuidadosa de una variedad limitada de medicamentos esenciales permite lo siguiente.
  • El aprovechamiento del costo eficaz de los recursos sanitarios.
  • La disponibilidad y la utilización apropiada de los medicamentos en los sistemas de atención sanitaria.
  • Beneficios sanitarios reales y una mayor confianza del público en los servicios de salud.
  • Productos más accesibles al público bajo en costo y alto en calidad.




4.2. Formulario terapéutico de ME


El Formulario para el uso seguro y efectivo de los Medicamentos Esenciales, publicado por la OMS, es la primera publicación en la que se ofrece una información completa de todos los 325 medicamentos esenciales contenidos en la denominada Lista de Medicamentos Esenciales (WHO Model List of Essential Drugs) publicada por la OMS desde el año 1977 y actualizada cada dos (2) años.


g6
Gráfico IV.6. Formulario terapéutico.


En relación a lo expuesto, este Modelo de Formulario de la OMS se recoge información acerca del uso de cada medicamento, las dosis apropiadas, sus efectos adversos, la contra-indicación y otras advertencias. La OMS espera que la utilización correcta de este Formulario aumentara la seguridad del paciente y limitará el uso superfluo y abusivo de los medicamentos.


4.2.1. Formulario Terapéutico Nacional


El Formulario Terapéutico Nacional (FTN) es una publicación oficial del Ministerio de Salud, conformado por las monografías de los 348 principios contenidos en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME). El FTN se considera una de las más importantes fuentes de información independiente sobre medicamentos de circulación nacional. La revisión, actualización y publicación, tanto del FTN como de la LME son atribuciones legales del Comité Terapéutico Nacional (CTN) el cual, tomando en cuenta los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, aplica los criterios de selección mencionados en el punto 4.1.1.
 
Este formulario contiene lo que se expone a continuación.
  • Lista de Medicamentos Esenciales, identificados por su nombre genérico utilizando la Denominación Común Internacional (DCI), y clasificados en grupos farmacológicos de acuerdo a la clasificación Anatomo-Terapéutica-Química (ATC).
  • Guía Farmacológica de los Medicamentos Esenciales: constituida por las respectivas monografías que contienen información de cada uno de los medicamentos:   farmacología, farmacocinética, indicaciones, régimen de dosificación, reacciones adversas, interacciones, contraindicaciones/precauciones, sobredosis e información al paciente.
  • Los aspectos a ser considerados en la Información al paciente.
  • Sistema venezolano de fármaco-vigilancia.
  • Abreviaturas.
  • Índice alfabético de nombres genéricos.
  • Bibliografía.

Esta herramienta terapéutica tiene una importancia significativa, debido a que, además de constituir un mecanismo válido para garantizar el uso racional de los medicamentos, muchas instituciones públicas de salud han podido reflejar en sus presupuestos, economías hasta de un 28% en la adquisición de medicamentos, todo ello sin sacrificar en lo absoluto la seguridad, la eficacia ni la calidad de las terapias.

Para mayor referencia sobre el formulario terapéutico se recomienda entrar al siguiente vínculo: http://www.sefar.gob.ve/index_1/m_terapeutico/documento/Formulario_terapeutico_nacional.pdf www

No hay comentarios.:

Publicar un comentario